Fue una artista y acuarelista colombiana que desarrolló su obra dentro del movimiento expresionista. Es considerada la artista colombiana más importante y polémica; transgresora en su pintura abordó la crítica social y política además de ser la primera pintora colombiana en pintar desnudos femeninos. Su rebeldía comenzó desde muy niña, cuando en complicidad con algunos familiares se vestía de hombre y salía a cabalgar, actividad censurada para las mujeres de la época porque "eso era cosa de hombres".
Estuvo a punto de ser excomulgada por las reiteradas quejas que la Liga de la Decencia de Medellín por lo "inmoral" de sus cuadros. Algunas de sus pinturas más reconocidas son Las monjas y el cardenal, El almuerzo de los pobres, El Cristo, Huida del convento, La monja intelectual, En el jardín, Bailarina en descanso, Los cargueros, Los matarifes y Retrato de un amigo, a Mateo Blanco, quien fue su mejor amigo en los últimos años de su vida.
Débora Arango donó 233 piezas de su obra de arte al Museo de Arte Moderno de Medellín en 1986.
VER OBRAS:
María de los Ángeles Cano Márquez (María Cano)
Líder y activista política. Dirigió la lucha por los derechos civiles fundamentales de la población y trabajó por los derechos de los trabajadores.
Medellín, Colombia, 12 de agosto de 1887 — ibíd., 26 de abril de 1967).
Fue la primera mujer líder política en Colombia; dirigió la lucha por los derechos civiles fundamentales de la población y por los derechos de los trabajadores asalariados; encabezó la convocatoria y agitación de las huelgas obreras, colaboró en la difusión de las ideas socialistas y participó en forma decisiva en la fundación del Partido Socialista Revolucionario (PSR).
El 1 de mayo de 1925 fue proclamada por orejones, artesanos, contratistas y maestros de obra como la flor del trabajo. Como tal, con una "junta asesora", analizó las condiciones laborales de fábricas y trilladoras, las quejas presentadas por trabajadores acerca de su situación y las comunicaciones enviadas a los empresarios y a las autoridades acerca de problemas que afectaban a la población trabajadora; fomentó "la unión del obrerismo" a través de conferencias y ayudó a reorganizar el periódico El Rebelde y a recolectar fondos de solidaridad.
Inició su activismo político y sindical directo en las minas de Segovia y Remedios, y a partir de ahí recorrió prácticamente todo el país defendiendo los derechos de la clase trabajadora y los de las mujeres. Con motivo del traslado a la cárcel de Medellín de un grupo de obreros de la Tropical Oil Company, presos desde hacía ocho meses por la huelga de Barrancabermeja, María Cano pronunció una oración pública dirigida al juez de la causa:
Simona Duque
Símbolo de la guerra de la Independencia de Colombia. Entregó a sus siete hijos para servir como soldados a la patria.
Marinilla, Antioquia, 30 de marzo de 1773-ibídem, 17 de enero de 1858)
Fue hija de Andrés Duque, hacendados de la región, y de María Rincón. Se casó con Antonio Alzate. Simona Duque se convirtió en un gran símbolo de la guerra de independencia de Colombia, al entregar cinco de sus seis hijos al entonces Teniente Coronel José María Córdova, quien conmovido por este acto amor a la patria, acepta incorporarlos en las tropas rebeldes.
Córdova, tratando de destacar la generosa acción de Doña Simona escribe una carta al general Francisco de Paula Santander en la que anota: "Un rasgo tan sublime de amor a la patria merece la más grande consideración de parte del gobierno" por lo tanto el General Santander decreto que la mujer recibiera un ingreso integro por el resto de su vida gracias a un rasgo tan sublime de amor a la patria, No obstante y pese a su avanzada edad, Doña Simona se negó a recibir esta pensión mientras pudiera trabajar, sin embargo,ante la presión de sus dificultades, finalmente aceptó.
Doña Simona Murió en Marinilla el 17 de enero de 1858 a la edad de 85 años. En su lecho de muerte le preguntó su hijo Salvador que órdenes tenía que dejarle en caso de que muriese, y con voz moribunda, aunque clara, le dijo: Que mis hijos sirvan a la Patria cada vez que los necesite.
Conmemoraciones
En el año de 1958 con motivo del centenario de su muerte se decreta la creación del museo histórico por el decreto número 20 de ese mismo año.
- El 12 de septiembre de 2011, con ocasión del bicentenario de la independencia, un folio de diez timbres postales fue editado y publicado por los correos colombianos. Representa diversas heroínas de la guerra de independencia. La insigne Simona Duque de Alzate, es representada sobre un sello de 1500 pesos, Manuela Beltrán Archila, Manuela Cañizares, Manuela Sanz de Santamaria, Policarpa Salavarrieta, Matilde Anaray, Juana Velasco Gallo, Simona Amaya, Antonia Santos y Manuela Sáenz de Thorne han logrado igualmente poner su imagen en un sello postal.
- El artículo 29 del decreto 1512 del 11 de agosto de 2000, dispone en su artículo 2 la creación y activación del Batallón de Apoyo de Servicios para el Combate No. 27 Simona de la Luz Duque de Álzate.
- Mediante el decreto 4444 del 29 de noviembre de 2010 en su artículo 146 se crea y se emiten las condiciones de otorgamiento de la medalla militar "CENTENARIO SERVICIOS DISTINGUIDOS A RECLUTAMIENTO "SIMONA DUQUE DE ÁLZATE"
SIMONA DUQUE: https://youtu.be/JZmdERx0s5U
Luz Castro de Gutiérrez
Importante figura del “liderazgo empresarial antioqueño”. Filántropa, enfermera y política destacada.
nació en Medellín el 18 de enero de 1908.
A seis años de haberse terminado la Guerra de los Mil Días y cuando la línea del Ferrocarril de Antioquia, el mismo que abriría hacia el progreso la región de la alta montaña paisa, estaba por ser construida hasta la ciudad de Cisneros.
Todavía estaba fresca la historia del que había sido un Estado Federal y había recibido el impulso progresista de su presidente Pedro Justo Berrío (1827 - 1875), el cual se extendería a través de otros líderes que en el campo político, económico y social le darían la forma a la Antioquia del siglo XX.
Su edad no la amilanó a emprender una carrera política y resultó elegida para los períodos 1964-1966 y 1974-1976 como concejal de Medellín. Su papel como concejal fue impecable, nuevamente en medio de un ambiente predominantemente masculino.
Algunas de sus fundaciones, cargos y presidencias:
Presidente y fundadora (o cofundadora) de las siguientes instituciones de asistencia social:
Fundadora, enfermera y presidente de la junta directiva del Hospital General de Medellín Luz Castro de Gutiérrez, considerado en la actualidad uno de los mejores de la ciudad y del país
Cofundadora del Comité Privado de Asistencia a la Niñez PAN
Presidenta honoraria de la Universidad de Medellín.
Fundadora del Banco de Sangre del Hospital Universitario San Vicente de Paúl
Fundadora, Enfermera y presidenta del Hogar Infantil Rotario.
Enfermera y Voluntariado Hospitalario, el primero en su género en el país, junio de 1956
Asociación del Voluntariado –ADEVOL-
Kinder Popular Santa Fe, 1964
Enfermera del Comité de Asistencia a la Niñez –PAN-, 1970, origen del Women's World Banking, Banco Mundial de la Mujer en su tierra.
Casa El Porvenir, para niñas con problemas de conducta
Miembro honorario de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín.
Rosita Turizo de Trujillo
Defensora de los derechos de las mujeres. Una de sus causas fue el voto femenino y, además, fue la primera mujer en inscribirse en la Universidad de Antioquia
1929 - 2020 a sus 90 años falleció en Medellín.
Rosa María Turizo de Trujillo, Abogada egresada de la Universidad de Antioquia, cofundadora de la UdeM en 1950, y de la Universidad Autónoma Latinoamericana - UNAULA en 1966, de la cual fue presidenta de su Sala de Fundadores. Igualmente se desempeñó como Fiscal del Tribunal Superior de Medellín.
Activista en la igualdad de derechos y de roles de género de las mujeres, luchó en contra de las leyes reinantes en la sociedad, en un período donde las mujeres no podían administrar los bienes; no podían elegir ni ser elegidas, no eran sujeto de derechos, y se les excluía de una manera irracional del ejercicio de la política y de la democracia.
Su decisión de estudiar Derecho, impulsada por las bases de su padre, para quien la educación era primordial, hizo que fuera la única mujer de su curso cuando se matriculó y se gradúo en 1953. Fue la novena mujer en graduarse de Abogada en Colombia. Este juicio de principios morales hacía que ella no entendiera cómo las mujeres no tenían las mismas oportunidades de continuar sus estudios a nivel profesional, ni de tener una vida libre y con respeto. De este dilema social y de la desigualdad de género, luego de adquirir sus conocimientos de Derecho, hizo que naciera el impulso de promover el cambio en la historia social de las mujeres, no sólo en Medellín sino también a nivel nacional.
Es así como un grupo de mujeres profesionales lideradas por ella, conformaron en 1955 la Unión de Ciudadanas de Colombia, para quienes su prioridad era obtener el derecho al voto y darle al género femenino su posición como ciudadanas. Con el apoyo del gobierno de doctor Alberto Lleras Camargo y con el plebiscito de la Constitución de Colombia de 1957, se hizo realidad este ideal, donde esos roles que identificaban a la mujer sólo como madres y esposas, habían acabado; ahora luchaban por sus derechos y libertades.
La Unión de Ciudadanas de Colombia desde su fundación y hasta la presente fecha, nunca ha cerrado sus puertas ni ha descansado en su labor de forjar democracia, de enseñar ciudadanía, y defender y afianzar los derechos de las mujeres.
Sophie Benedikta Zur Nieden
Benefactora de ascendencia alemana. Donó todos sus bienes, entre ellos la mansión en donde actualmente funciona el Museo El Castillo.
Herscheid, Alemania Central 1910 - Muere 1998.
En su juventud, tras haber estudiado Bellas Artes en Berlín,contrajo matrimonio con Diego Echavarría Misas, prestigioso empresario nacido en el
seno de una de las familias antioqueñas más prestantes de la época. En 1934,
Benedikta se trasladó a Medellín, ciudad en la que llevó una vida caracterizada por
obras filantrópicas de carácter social, artístico y educativo llevadas a cabo junto con su esposo y su única hija, Isolda Echavarría Zur Nieden (1947-1967). Trece años después de su llegada a Antioquia, “Dita”, se hizo ciudadana colombiana, renunciando incluso a la ciudadanía alemana.
La familia Echavarría Zur Nieden era el símbolo de la felicidad en la Medellín de los años 60, locos y febriles. Pero, la muerte de su hija única, Isolda, no solo fue uno de los momentos más tristes de aquellos años si no que marcó el nacimiento de un mito urbano.
De esta manera reitera su amor y compromiso con esta región. En compañía de su esposo, trabajó en la fundación y dotación de la Biblioteca de Itagüí en 1945, una de las bibliotecas públicas más reconocidas del Departamento por ser un actor clave del desarrollo cultural y social de Antioquia (Montoya Ríos, Jaramillo & Moncada Patiño, 2007). Con esta obra se trascendían las labores meramente sociales, típicas de la época(asistencia a hospitales, orfanatos, entre otros) y de las cuales la familia Echavarría Zur Nieden no fue la excepción. No obstante, su interés por el desarrollo educativo, cultural e intelectual queda altamente expuesto. Al parecer, para la familia Echavarría la educación intelectual era una actividad de primera necesidad, y tanto los sectores
privados como los públicos debían trabajar por ese bienestar (Montoya Ríos, Jaramillo & Moncada Patiño, 2007). Igualmente se le reconoce a esta pareja la creación en aquella época de El Hogar Infantil Rotatorio de Itaguí (1941), la Clínica de Maternidad de San Antonio de Prado (1947), y el ancianato del mismo corregimiento (1956), así como la donación de los terrenos para la Escuela de Artes y Oficios de Itagüí (1952) (Giraldo Restrepo, 2007, p. 126).
El coraje y decisión de esta colombo-alemana como agente cultural no se vieron
frenados por el dolor de la pérdida de su hija, quien falleció repentinamente en
1967 a sus 19 años.
En 1976, Benedikta creyó despedirse definitivamente de Medellín para regresar a
tierras alemanas y terminar sus días junto a su hermana, Ana María Zur Nieden,
educadora de profesión; fue entonces cuando tomó la decisión de regresar a Colombia con un legado específico: El Modelo Pedagógico Waldorf. En esta etapa, después de 1981, inició una labor que la llevaría de manera inevitable al oficio de la traducción, así como al fomento de esta disciplina. Consciente de la necesidad de aplicar y difundir este modelo pedagógico en Antioquia, Benedikta creó el colegio El triángulo (1982) y financió los estudios de pedagogía, durante 2 o 3 años, de varias normalistas y pedagogos que, interesados en el Modelo Waldorf, viajaron principalmente a Alemania, Brasil y México. Esta actividad contribuyó al despliegue de la migración del conocimiento que se concretaría en la labor, durante más de 22 años, del Centro Humanístico Micael8, fundado en 1988 -quizás la obra más querida por Benedikta- y cuyo objetivo fue la formación de maestros para la difusión de la pedagogía Waldorf a través de cursos dictados incluso por muchos de los becarios que regresaron y mediante la publicación Revista Cuadernos de Micael (1989-2010), instrumento de difusión del Modelo Pedagógico Waldorf por excelencia.
María Martínez de Nisser
Heroína y escritora. Fue la primera mujer que se incorporó al Ejercito de Colombia.
Sonsón, Antioquia, 6 de diciembre de 1812 - Medellín, 18 de septiembre de 1872), heroína y escritora colombiana. Su padre, Pedro Martínez, fue maestro en Sonsón desde 1813.
En 1831 contrajo matrimonio con el ingeniero sueco Pedro Nisser.
Durante la Guerra de los Supremos, en 1841, ella y su marido apoyaron con energía las fuerzas del gobierno constitucional, que enfrentaba la rebelión, en Antioquia, del Coronel Salvador Córdoba. Nisser fue desterrado a Rionegro y apresado por los sublevados. Ana María se incorporó, junto con su padre y dos hermanos, al ejército constitucional de Braulio Henao. "Yo había pensado acompañar a usted y ahora lo hago con más gusto, tanto porque puedo ser útil, como porque un ejemplo como este arrebatará los ánimos vacilantes porque ¿qué hombre que tenga vergüenza se qeudará, viéndome marchar en las filas de usted".
El 5 de mayo de 1841 estuvo en las filas gubernamentales en la Batalla de Salamina. Según el historiador José Manuel Restrepo "En esta brillante acción se distinguió la señora Ana María Martínez. Deseosa de vengar los agravios que los facciones habían hecho a su marido Pedro Nisser, a quien mantenían preso en Rionegro, marchó con las tropas desde Sonsón hasta Salamina, a cuya acción concurrió impávida con lanza en mano, animando a los combatientes con su palabra y ejemplo.
Blanca Isaza de Jaramillo
Considerada una de las más grandes poetisas de Colombia.
Abejorral (Antioquía), 6 de enero de 1898 – Manizales, 1967)
fue una poetisa colombiana, hija de Félix Isaza Arango y Carmen Rosa Londoño de Isaza, considerada una de las más grandes poetisas de Colombia y de la región del Viejo Caldas, fue criada en Manizales y se casó con Juan Bautista Jaramillo, que también dedicó su vida a la poesía y de quien tomó sus apellidos para convertirse en Blanca Isaza de Jaramillo Meza
Fue editora de importantes periódicos y revistas de su región, entre ellas la Revista Manizales. Murió el 13 de septiembre de 1967 a las 11:15, en el Hospital Universitario de Caldas, de un ataque cardíaco, y se celebraron sus exequias al día siguiente.
Su obra poética está muy difundida por el continente americano. Escribió 16 libros de poesía, crónicas, cuentos, cuadros de costumbres y conferencias, y “Alma” (poemas escritos de 1954 a 1960), de los cuales publicó:
“Selva Florida” (poesía 1917)
“Los cuentos de la Montaña” (1926)
“La Antigua Canción” (prosa y verso 1935);
“Claridad” (poesía 1945)
“Del lejano Ayer” (prosa 1951)
“Preludio de invierno” (poesía 1954)
“Itinerarios Breves” (siete volúmenes de crónicas diversas)
“Al margen de las Horas” (prosa);
Luzmila Acosta de Ochoa
Primera mujer siquiatra de adultos en Antioquia.
un ejemplo de la vocación y el humanismo que todo profesional, especialmente si pertenece al sector de la salud, debería demostrar al ejercer su labor, es Luzmila Acosta, la primera psiquiatra de Antioquia y quien durante más de cincuenta años ha atendido con amor y entrega a personas de todos los estratos sociales, a muchísimas de ellas sin remuneración económica alguna.
Médica de la Universidad de Antioquia y especialista en psiquiatría de la Universidad de Maryland, su aporte social y el hecho de abrirle las puertas a muchas mujeres que hoy desempeñan esa profesión, llevaron a que el Concejo de Medellín y la Biblioteca Pública Piloto decidieran homenajearla en 2007, asignándole a una de las calles de nuestra ciudad (Calle 73, entre las carreras 75 y 80) el nombre de esta antioqueña, quien durante décadas trabajó paralelamente en el Hospital Mental, el antiguo Seguro Social y en su consultorio particular, en el cual todavía atiende. Una de las fundadoras de las sociedades de psiquiatría de Antioquia y Colombia, Luzmila Acosta fue retratada por Carlos Tobón en 2010.
Madre Laura Montoya
Educadora y misionera católica, fundadora de la Congregación de las Misioneras de María Inmaculada y de Santa Catalina de Siena.
(Jericó, Antioquia, Colombia, 26 de mayo de 1874 - Medellín, Colombia, 21 de octubre 1949).
Conocida como Madre Laura, fue una educadora y misionera católica fundadora de la Congregación de las Misioneras de María Inmaculada y de Santa Catalina de Siena.
En 2004 fue declarada beata de la Iglesia católica habiéndose conocido un milagro obrado por intercesión suya. En diciembre de 2012 se dio a conocer el veredicto por parte del grupo de evaluación del proceso de su canonización, según el cual, un segundo milagro fue obrado por intercesión suya, con lo que se completaron los requerimientos para su declaración como santa, lo que la convirtió en la primera santa de nacionalidad colombiana. El papa Francisco inscribió su nombre en el libro de los santos mediante la fórmula canónica en solemne concelebración eucarística en la plaza de San Pedro el 12 de mayo de 2013. Es la primera y única santa nativa colombiana.
A la edad de 39 años, Laura decidió trasladarse a Dabeiba en compañía de 6 catequistas con la aprobación del obispo de Santa Fe de Antioquia, monseñor Maximiliano Crespo Rivera, para trabajar con los indígenas Emberá Katíos. Desde entonces dedicó el resto de su vida al apostolado y las misiones. El 14 de mayo de 1914 fundó la Congregación de Misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina de Siena con un grupo de catequistas que la acompañaban a las misiones. A partir de entonces se dedicó a establecer con las hermanas misioneras centros cercanos a las comunidades indígenas, cuya casa principal estaba en Dabeiba. Estableció las constituciones de la Congregación y en 1917 las presentó ante el obispo Maximiliano Crespo Rivera. En 1919 fundó en San José de Uré una misión para trabajar con las personas de raza negra de la región.
Practicó la literatura, escribió más de 30 libros en los cuales narró sus experiencias místicas con un estilo comprensible y atractivo. Su autobiografía se titula "Historia de la Misericordia de Dios en un alma". En 1939 el presidente Eduardo Santos la condecoró con la Cruz de Boyacá. Pasó sus últimos 9 años de vida en silla de ruedas. Falleció en Medellín el 21 de octubre de 1949, tras una larga y penosa agonía. La congregación de misioneras contaba con 90 casas en el momento de su muerte y estaba conformada por 467 religiosas que trabajaban en tres países.
Cacica Dabeiba
Líder y protectora de su comunidad aborigen.
Cuentan los katíos que mucho antes del descubrimiento de América en 1492, vieron aparecer a una mujer con imagen sobrenatural de las llanuras orientales del río Atrato. Era Dabeiba (o Dabaibe), la diosa que les enseñó a realizar todo tipo de trabajos. Les explicó cómo se hacían las cestas y las canastas, les dijo de qué color debían pintarse el cuerpo y hasta cómo teñirse los dientes. Además, les mostró la forma en la que debían cultivar el maíz y el plátano –alimentos en los que se sustenta su economía– y cómo se fabricaban los textiles.
La leyenda cuenta que esa era su labor: transmitir el conocimiento a los indígenas. Cuando su padre, el dios Caragabí, se dio cuenta de que la había cumplido, la llamó nuevamente al cielo. Se dice que algunos katíos la vieron subir a un cerro y desaparecer entre las nubes.
Dabeiba era la diosa causante de la lluvia, de los huracanes, los terremotos y la tempestad. Así que cuando hay temporadas lluviosas, o cuando tiembla la Tierra, es porque ella está buscando el bienestar de los campos.
El tesoro perdido
Pero hay más relatos que involucran a esta mágica figura femenina. Dabaibe fue una diosa benéfica que entregaba innumerables bienes a los katíos. Ellos, para agradecer y recordar su generosidad decidieron construir en su nombre un templo de oro, aparentemente ubicado entre las montañas y llanuras que rodean el río Atrato.
Como recuerda el historiador Javier Ocampo López en su libro Mitos y leyendas de Antioquia la Grande, conquistadores españoles como Jorge Robledo o Vasco Núñez de Balboa decidieron someter a las tribus indígenas del Chocó y Antioquia tratando de hallar, en esas zonas que habitaban los aborígenes, aquel templo repleto de metales preciosos. Sin embargo, nunca lo encontraron.
La leyenda de la diosa Dabeiba y su templo de oro fue la razón por la que los españoles llegaron a conquistar el Chocó y Antioquia.
Los conquistadores buscaron con afán de fácil riqueza el "Tesoro de Dabaibe o Dabeiba”, atrajo gente a la conquista del Chocó y de Antioquia
Cacica Agrazaba
Importante figura de la tribu de los Catíos. Luchó contra los Conquistadores.
envenenadas y de garrote, sorprendiendo a los españoles con la complicidad de la noche. Se indicó que los españoles no pudieron resistir al ataque y en poco tiempo cayeron vencidos. Se les dio muerte en forma violenta con la conducción de la cacica Agazaba, la cual había organizado convenientemente su fuerza de combate.
Quienes han profundizado en la historia de esta mujer sostienen que también perteneció a la tribu de los Catíos y que en ella tuvo sin lugar a dudas muchísima figuración y un gran respeto. De sus acciones en la guerra con los conquistadores circulan numerosas informaciones pero no todas ellas, obviamente, debidamente acatadas por los historiadores. De su inteligencia y de su temple, no parecen quedar dudas.
La iniciación de la cacica Agazaba en su contienda con los españoles quizás se formó cuando ella organizó un auténtico equipo de espionaje en unión de otras mujeres de su tribu. Con la organización que en ese momento permitían las circunstancias, las mujeres seguían sigilosamente a los invasores de sus tierras.
María Centeno
Madre de la minería de Antioquia. Abrió caminos, puentes y enlaces para el intercambio comercial.
1570 – 1645
Nació en la Ciudad de Antioquia. Hija de los Españoles : Doña Juana Taborda y Fernando Zafra Centeno. Rica y legendaria heredera, propietaria de grandes minas de oro en la región de Buritica, Antioquia, y otras regiones de la provincia. Pionera de la minería del Oro en Colombia.
Hay una versión de que fundó la población de Sabanalarga, Antioquia, y que con sus esclavos construyo la iglesia del lugar en muy pocos días. Es la fiel representante de la mujer emprendedora y trabajadora que triunfa y ayuda a las comunidades.
Jesusita Vallejo
Destacada artista, alumna de Pedro Nel Gómez.
(Jericó, 10 de octubre de 1904 - Medellín, 2003) fue la más destacada artista del grupo de alumnas de Pedro Nel Gómez, junto con Debora Arango. En la década de los 1940, la relación de Gómez y sus discípulas representó la primera gran incursión de la mujer en el ámbito del arte regional y colombiano, hasta entonces limitado a los hombres. También estudió en la Escuela de Bellas Artes con Gabriel Montoya y con Kurt Lahns. Jesusita Vallejo, además de ser una importante acuarelista, fue una de las mujeres más elegantes de su época. Su obra se encuentra en colecciones privadas y en el Museo de Antioquia.
Doña Javiera Londoño Zapata
Precursora de precursores. La primera libertadora masiva de esclavos en la humanidad.
Antioquia, Nuevo reino de Granada, 24 de abril de 1696 -, El Retiro Antioquia Nuevo reino de Granada, 1757. Entre sus 125 esclavos se encontraban sus hermanas, no de sangre, pero sí las leales africanas Felipa Basilia, Victoria y sus hijas Bibiana y Lucía; Martha y su hija Cornelia; Luisa Javiera, Sabina, Nicolasita, Dominga, Victoria, Feliciana, Bárbara, entre muchas otras mujeres.
Además de las tierras para cultivar y extraer minerales que les obsequió en los “aventaderos del Guarzo”, hoy El Retiro, dejó parte de su fortuna para darles dotes y fundar una escuela en Rionegro y otras en Marinilla. A esta mujer, a quien se le tildó de loca en su tiempo, es sin duda una de las grandes revolucionarias de la historia universal.
Comentarios
Publicar un comentario