Somos la GUÍA TURÍSTICA perfecta, para el viajero que desee salir de la monotonía y vivir una experiencia inolvidable al programar las vacaciones.
Estamos 100% comprometidos en promover el cuidado, la conservación de patrimonio cultural, natural y el desarrollo económico del departamento de Antioquía.
Cuando aprendes un idioma, además de conocer la gramática, es importante comprender las expresiones más comunes usadas en cada región del país que visitas. Colombia es un país muy diverso en el uso del español, cada región del país tiene palabras y expresiones distintas que es importante conocer si viajas a Antioquia. De esta manera no parecerás tan perdido cuando hablas con tus amigos y que puedas sonar como un nativo si aprendes español. A continuación te compartimos algunas de las expresiones y palabras más usadas por los paisas con los audios para que puedas practicar la pronunciación. Jerga es el nombre que recibe una variedades lingüísticas del habla diferente de la lengua estándar y a veces incomprensible para los hablantes de esta, usada con frecuencia por distintos grupos sociales con intenciones de ocultar el verdadero significado de sus palabras, a su conveniencia y necesidad. Normalmente, los términos usados en la jerga d...
Obtener vínculo
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
Guía turística Guatapé - ¿Qué visitar?, ¿Cómo llegar?, ¿Qué hacer? , ¿Qué es la piedra? y datos curiosos. Tour desde Medellín, salida todos los días.
Obtener vínculo
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
-
Para los amantes de la diversión y la aventura, tenemos el plan perfecto...
TOUR A GUATAPÉ - Aquí encontrarás la guía turística perfecta para planificar tus vacaciones, próxima experiencia de viaje o para salir de la monotonía. ¡Únete a nosotros!
Í
Antes de iniciar este recorrido, partiremos de la misma pregunta que muchos nos hacemos antes de elegir un destino turístico.
¿Cómo ir desde Medellín a Guatapé?
A continuación te damos 3 opciones, aclara tus dudas
¿Cómo llegar?, ¿Qué visita?
1. Reserva un recorrido
Esta opción es muy interesante porque conocerás el destino a visitar de la mano de un guía experto . La excursión iniciará a las 07:00 am desde la Estación del Metro Estadio hasta el Parque Principal El Poblado. Pero; Si disfrutas de algo más íntimo, te recomendamos un tour privado personalizado. Haga clic en el folleto a continuación y reserve ahora.
2. Compra un billete de autobús
La segunda opción que te recomendamos es tomar un autobús para ir de Medellín a Guatapé. Esta opción es más económica que la excursión, aunque más limitada en cuanto a movilidad. Los autobuses salen desde la Terminal Norte de Medellín , cada 30 minutos de 05:00 a 18:00 . Las empresas que operan esta ruta son Sotrasanvicente , puedes comprar los billetes directamente en la terminal de transporte o por internet.
Y si eres amante del camino; te compartimos la ruta de viaje si quieres ir por tu cuenta; que en vehículo propio o alquilado.
Este guion está creado para nuestros guías turísticos; ya que es la base esencial de la función INFORMAR . Comprometidos en proporcionar información veraz al viajero.
En esta ocasión visitaremos ORIENTE ANTIOQUEÑO donde su economía es principalmente la agricultura, el comercio y el turismo, es donde se ubica la mayor parte de la energía hidroeléctrica de Colombia.
Antes de iniciar cada ruta turística es muy importante comenzar ubicando a nuestros participantes, hablemos de la división geopolítica del departamento de Antioquia. ANTIOQUIA Y SUS SUBREGIONES.
En el nuestro recorrido encontraremos destinos turísticos que son únicos y logran rodearnos de su historia, tradición y maravillosos paisajes. A continuación mencionaremos cada uno de ellos.
TÚNEL DEL ESTE
Al salir de la ciudad tomamos la Av. Las Palmas y luego visitaremos la construcción que forma parte de los proyectos más importantes de los últimos años, el TÚNEL DE ORIENTE, hasta el momento el túnel más largo de América Latina.
Esta construcción conecta el Valle de Aburrá con el Valle de San Nicolás, donde se ubica el Aeropuerto Internacional José María Córdova. Es un túnel vehicular entre Medellín y Rionegro. Su inauguración tuvo lugar el 15 de agosto de 2019.
En total, la Concesión Túnel Aburrá-Oriente busca reducir el tiempo promedio de viaje entre Medellín y el aeropuerto de 45 a 20 minutos
¿Cómo se forma este complejo vial del Túnel Este?
Para acceder al Túnel de Oriente se debe tomar la vía Las Palmas hasta encontrar el intercambio vial en el sector Baltimore .
En el sector de Baltimore encontramos el Túnel Seminario , con una longitud de 778 metros.
Continúa con una vía exterior de 4,6 kilómetros compuesta por 9 viaductos con una longitud total de 1,5 kilómetros.
Siguiendo el recorrido encontramos la entrada al Túnel de Oriente o Túnel de Santa Helena , donde se ubican dos túneles paralelos de 8,2 kilómetros de longitud. Por el momento sólo se utilizará 1 túnel de calzada única de doble sentido.
Saliendo del Túnel de Oriente se llega a la rotonda del sector Sajonia , para finalmente dirigirse al Aeropuerto Internacional José María Córdoba, a pocos kilómetros.
¿Cuánto costó esta mega obra?
El costo de este mega proyecto vial fue de mil millones de pesos.
En nuestro recorrido por la variante aeropuerto - Carretera Medellín Bogotá pasamos por la parte central del municipio de RIONEGRO , destino importante por varias razones.
A continuación te contamos algunos 4 datos interesantes sobre el municipio de Rionegro.
RIONEGRO
Su nombre oficial es Ciudad Santiago de Arma de Rionegro , Rionegro es apodada la Cuna de la Libertad , por ser una de las ciudades más importantes durante el convulso período de la independencia. Además, en este municipio se redactó la Constitución de 1863, en la histórica Casa de la Convención, por lo que se le llama Constitución de Rionegro, la ciudad fue declarada monumento nacional de Colombia en 1963. A pesar de esto, el pueblo la arquitectura ha cambiado y antiguas casas de arquitectura colonial han desaparecido.
Aeropuerto Internacional José María Córdova . sirve a la ciudad de Medellín . Es el aeropuerto más importante de Antioquia y el segundo a nivel nacional después de El Dorado de Bogotá . Toma su nombre en honor al héroe antioqueño José María Córdova , quien luchó durante las guerras de Independencia y es considerado el general de división más importante de Antioquia debido a que sacrificó su vida luchando sus últimos años contra el deseo hegemónico de Simón. Bolívar. La pista también es utilizada por la cercana base militar Comando Aéreo de Combate N°5 de la Fuerza Aérea Colombiana , a donde arriban aviones militares y de la Policía Nacional . El aeropuerto cuenta con ayudas a la navegación aérea VOR , DME e ILS , lo que permite una mayor facilidad de operación a los pilotos y una mayor seguridad al operar en malas condiciones climáticas. El aeropuerto tiene categoría 4F de la OACI.
Zona franca donde existen más de 400 empresas e industrias. La zona franca es el área geográfica delimitada dentro del territorio nacional, donde se desarrollan actividades industriales de bienes y servicios , o actividades comerciales, bajo regulaciones especiales en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior .
Corregimiento de San Antonio de Pereira, Los postres, también de gran fama en San Antonio, es posible encontrarlos en diferentes sabores y preparaciones, por lo que ningún turista sale de este lugar sin haberle dado el gusto al paladar de probar algunos de ellos. Y también las alitas rellenas de queso, maíz y tocino.
A 50 minutos de la ciudad de Medellín; sobre la carretera Medellín-Bogotá encontramos uno de los municipios tradicionales y patrimoniales del Departamento de Antioquia. El municipio de MARINILLA, esta ciudad es importante por varios motivos. Allí dejaremos de transitar por la carretera, continuaremos por un camino que nos lleva a otro rincón de la hermosa Subregión del Oriente.
MARINILLA
"La Esparta colombiana"
A continuación te contamos 5 datos curiosos sobre el municipio de MARINILLA...
Se la conoce como "la Esparta colombiana", debido a que, durante la Independencia , los hijos de Marinilla protagonizaron y lideraron diferentes batallas. Hoy Marinilla se ha convertido en un gran centro cultural de Antioquia y de Colombia, es tierra de historias, de guitarras y goza de una gran belleza natural. Es patrimonio y monumento nacional declarado mediante decreto 264 del 12 de febrero de 1963.
Nace una de las Heroínas de Antioquia , en este caso hablamos de Simona Duque , quien se convirtió en un gran símbolo de la guerra de independencia de Colombia , al entregar siete de sus ocho hijos al entonces teniente coronel José María Córdova , quien quedó conmovido. Por este acto de amor a la patria, accede a incorporarlos a las tropas rebeldes.
Por otro lado, también es importante porque se elaboran los instrumentos de cuerda , principalmente la guitarra, pero también se elabora el triple instrumento con el que el trovador acompaña las canciones.
Es la cuna de la Trova paisa , El Trovador es el encargado de cantar canciones cortas, contienen rima y se utiliza mucho argot y refranes populares de la región de Antioquia; gracias a eso siempre tendrá algo de humor y doble sentido. * Los niños desde los 6 años del municipio de Mar inician sus estudios para ser trovadores, necesitan agilidad mental para creer en los trovadores ya que son improvisados. Nace el pentacampeón de ciclismo Ramón Hoyos Vallejo
También convierte a Montecristo en uno de los mejores comediantes que ha tenido Colombia.
Marinilla es conocida como la Esparta colombiana ya que en las Guerras de Independencia las personas de las guerras de independencia que abandonaban este lugar eran voluntarios.
Luego de tomar la variante que nos lleva a El Peñol, a la altura de Marinilla, encontraremos terrenos del Municipio de El Peñol.
EL PEÑOL
"América Fénix"
El pueblo original fue fundado el 20 de junio de 1714 por Fray Miguel de Castro y Rivadeneiro , y erigido como municipio en 1774. Se encuentra a 69 kilómetros de Medellín, capital del departamento de Antioquia.
Cuando se construyó el embalse hidroeléctrico "El Peñol" , la zona urbana del municipio y parte de la zona rural quedaron completamente sumergidas en el agua . Al mismo tiempo, se reconstruyó el casco urbano en su totalidad, en un pueblo cercano, pero con una arquitectura totalmente diferente a la colonial que caracterizó el casco urbano original de El peñol.
Este municipio se convirtió en un destino turístico luego de que gran parte de su territorio fuera inundado para la construcción del gigantesco embalse El Peñol-Guatapé . Es un municipio que cuenta con instalaciones para la práctica de deportes acuáticos, para la navegación en embarcaciones a motor y veleros. Por eso también es un excelente lugar para realizar paseos en barco o motos de agua, y yates. Además, dentro del término municipal, la localidad cuenta con atractivos naturales como la Piedra del Marial , que forman parte de la amplia cartera de posibilidades turísticas que ofrece este municipio.
¿Qué puedes visitar o hacer en el municipio de El Peñol?
Visita la réplica
Navega por el embalse o practica algún deporte de aventura.
Recorre su centralidad, pasando por su plaza cívica, el templo de roca y el monumento del Ave Fénix.
Museo Histórico del Peñol
Plaza El Tomatero.
El embalse
La Casa Museo del Doctor Demetrio Galeano
En los paisajes de la ruta tendremos el embalse Peñol-Guatapé
EMBALAJE
Es propietaria de Empresas Públicas de Medellín Epm, empresa encargada de los servicios públicos para los hogares del departamento. Para su construcción fue necesario derribar (literalmente) y trasladar el casco urbano del municipio de El Peñol, así como diversas casas rurales, tanto en El Peñol como en Guatapé; de hecho, cubre una cuarta parte del territorio de Guatapé. Construido en dos etapas (la primera terminada en 1972 y la segunda en 1979), es el embalse más regulado de Colombia.
***
En este lugar se practican diariamente deportes acuáticos, así como paseos en lanchas a motor, motos acuáticas y yates. Es el cuerpo lacustre más grande de Antioquia y uno de los ecosistemas lénticos más grandes de Colombia.
¿Cuáles son los DEPORTES ACUÁTICOS que se pueden practicar en el embalse Peñol - Guatapé?
El muelle y la cantidad de diferentes embarcaciones que hay a tu disposición te permitirán practicar algunos de los deportes acuáticos más emocionantes. Horas de diversión aseguradas ya que podrás disfrutar de:
kayac
Jet sky
Flyboard
Wakeboard
Esquí acuático
Además, entre las actividades acuáticas en Guatapé no podemos dejar de lado los populares planchones. Embarcaciones con todas las comodidades para disfrutar de una fiesta a bordo. Ideal para esos planes de un cumpleaños diferente e inolvidable.
... Luego de visitar este hermoso destino turístico EL PEÑOL, nos dirigiremos a un lugar donde la naturaleza ha hecho de las suyas. La Piedra del Peñol o como la conocemos hoy…
EL PEÑON DE GUATAPÉ
La Piedra del Peñol , hoy conocida como Peñón de Guatapé , es un monolito (monumento de piedra de una sola pieza) de 220 metros de altura que recibe cada día cientos de turistas de todo el mundo.
Se encuentra ubicado en el municipio de Guatapé , en Antioquia , a 75 kilómetros de Medellín y un recorrido por vía terrestre de dos horas aproximadamente. Destaca por ser la única piedra de gran tamaño que tiene insertadas unas escaleras para poder subir hasta la cima. Este monolito tiene 740 escalones y en su cima cuenta con baños y varios locales comerciales dispuestos para los turistas.
En los años 50 se subió por primera vez, se dice que tomó más de 5 días. El terreno donde se asienta la piedra es propiedad privada. los actuales herederos de piedra son la familia Villegas. Luis Villegas devolvió la roca al público en los años 70 y en alianza entre el propietario y el alcalde de Guatapé, comenzaron a pintar la roca con el nombre de GUATAPÉ ya que en realidad la roca se encuentra ubicada en el territorio del municipio de Guatapé; sin embargo, debido a que la piedra fue durante algún tiempo parte del territorio del municipio de El Peñol y sigue siendo parte de su identidad (e incluso su nombre es piedra del Peñol) dicho municipio logró frenar esto con la ley del 23 de 1973, según al que no se le puede pintar ni tachar ningún lugar o patrimonio turístico natural.
Te lo contamos a continuación...
HIPÓTESIS SOBRE EL PEÑON DE GUATAPÉ...
Hay 3 o más, según quién te lo diga; podría ser una leyenda o un mito.
1. ¿Un meteorito?
Una de las teorías sobre el origen de la piedra del Peñol dice que es un meteorito. Durante varios años, geólogos de diferentes partes del mundo realizaron estudios de los componentes de la piedra, por lo que esta versión quedó completamente descartada. Los científicos encontraron compuestos de cuarzo y feldespato, así como extractos de granito, una roca, los tres elementos comunes en la Tierra.
2. ¿Una erupción volcánica?
La geóloga María Isabel Marín Cerón, profesora de la Universidad Eafit, consultada por EL COLOMBIAN en 2020, explicó que algunas de las rocas más grandes del Oriente antioqueño se formaron hace entre 90 y 70 millones de años, a partir de procesos tectónicos (movimientos), magmáticos ( volcánicas) y orogénicas (montañas) y luego con la evolución del paisaje impulsada por los agentes climáticos (entre ellos lluvias y vientos) alcanzaron sus formas actuales.
"Son rocas ígneas (volcánicas) que quedaron en la corteza, de las que el magma no salió y cristalizó", dice el geólogo Mejía Cerón, quien destaca que estos cristales son visibles, por ejemplo, en la conocida Piedra del Peñol
Respecto a la diferencia con otros sistemas rocosos de Antioquia, como el Cerro Tusa o los Farallones de La Pintada, el geólogo Mejía Cerón señala que estos últimos están asociados a cuellos volcánicos, por donde se expulsó magma. "Estas formaciones son mucho más recientes, ocurrieron hace entre 12 y 16 millones de años". Junto a El Peñol, el más conocido, los de El Marial, El Tabor y El Peñón buscan protagonismo en las rutas turísticas de Antioquia.
3. ¿Parte del relieve del Batolito Antioqueño?
Esta es una de las versiones más aceptadas, ya que se sostiene que El Peñol forma parte de lo que se conoce como Paisaje Granítico, un relieve que se eleva sobre el Batolito Antioqueño (que es un macizo rocoso subterráneo que mide siete veces el tamaño del Valle de Aburrá), que se extiende en la región oriental del departamento.
Los estudios geológicos han permitido saber que es altamente probable que este saliente de 140 metros se haya formado en el interior de la corteza terrestre y haya ido ascendiendo a la superficie debido a la erosión y los esfuerzos tectónicos después de más de 80 millones de años.
El fallecido ingeniero en geología y petróleo de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional (Medellín), Michel Hermelin Arbaux, fue uno de los que realizó destacados estudios que permitieron conocer que una pequeña parte del terreno de la Piedra de El Peñol es una extensión del Batolito Antioqueño.
Conoce aquí el batolito antioqueño...
¿ Qué es el Batolito Antioqueño?
La composición geológica del Batolito de Antioquia estudiado es la siguiente:
tipos de rocas
%
granodiorita
62
tonalita
26
diorita de cuarzo
4
monzogranito
4
Cuarzo-monzodiorita
2
Gabro
1
diorita
1
En el área de influencia del Batolito Antioqueño se han identificado tres superficies de erosión denominadas preCordillera Central, Cordillera Central y Rionegro , constituyendo tres tierras altas identificadas: Altiplano de Oriente - Sonsón , Altiplano de Santa Rosa de Osos y Altiplano del Nordeste. . A su vez, se han identificado múltiples rocas como el Peñón de Entrerríos , Peñolcito - El Peñol, El Marial - San Vicente, El Colmillo - San Carlos , El Tabor , y en Guatapé, Peñón de Guatapé; También llamada "la piedra del peñol ".
Un estudiante de Geología de la Universidad de EAFIT responde varias preguntas sobre el Peñón de Guatapé... ¿Qué es la Piedra de El Peñol? ¿De qué tipo de roca está hecha? ¿Qué tiene que ver con el Batolito Antioqueño?
¿Qué es la Piedra de El Peñol?
Desde la formación de la corteza terrestre y su división en placas tectónicas, el planeta Tierra ha pasado por procesos geológicos capaces de formar y exponer en su superficie grandes cantidades de masas rocosas, como la Piedra de El Peñol.
¿Qué es esta piedra? ¿Cómo llegó allí?
Las masas rocosas de la superficie terrestre pueden ocupar áreas pequeñas (a partir de unos pocos cientos de metros cuadrados), o espacios enormes (más de cien kilómetros cuadrados). Este último es el caso del Batolito Antioqueño, un macizo rocoso ubicado en la región oriental del departamento de Antioquia y que, si bien puede verse en algunos lugares, es más grande de lo que parece. De hecho, tiene mucho que ver con la Piedra de El Peñol.
Los batolitos pertenecen al grupo de las rocas ígneas , que se diferencian de las rocas sedimentarias y metamórficas porque se forman a partir del enfriamiento del magma. Dentro de este grupo, se clasifican como rocas intrusivas o plutónicas, es decir, que se enfrían en el interior de la corteza terrestre, a kilómetros de profundidad, en espacios invadidos por dicho magma, conocidos como cámaras de magma. Sin embargo, uno de los elementos que más caracteriza a los batolitos es que ocupan superficies superiores a los 100 km2.
La primera vez que escalaron PEÑÓN DE GUATAPÉ
historia
Se convirtió en un desafío en 1954 cuando el padre Alfonso Montoya, párroco de Guatapé, dijo durante una misa una desafiante frase: “las ranas no trepan a las piedras”, asegurando que ningún guatapese era capaz de treparla y colocar una cruz o un altar religioso.
Esa frase fue asumida por Luis Eduardo Villegas -un hombre que vivía en la zona- como un desafío y llamó a sus amigos Ramón Díaz y Pedro Nel Ramírez para escalarlo. Después de cinco días de aventura, entre el lunes 12 de julio y el viernes 16 de julio (Día de la Virgen del Carmen) de 1954, lograron levantar una camiseta hasta lo más alto. Los tres amigos lograron subir usando cuñas de madera y una escalera que les regaló el pastor Montoya. Aprovecharon la grieta de la piedra -sobre la cual existe la leyenda de que es un rasguño que dejó el diablo cuando intentó tomarla- para poder ascender.
Luego de conquistar la cima, Luis Eduardo Villegas López decidió comenzar a adquirir los terrenos aledaños y trabajar en la construcción de unas escaleras de madera improvisadas para que más personas pudieran subir.
En 1970, las escaleras de madera comenzaron a ser reemplazadas por concreto y finalmente en 1978, cuando Empresas Públicas de Medellín (EPM) adquirió cientos de propiedades para realizar la inundación de 2.262 hectáreas de terreno y construir un gigantesco embalse para un complejo hidroeléctrico, la La zona se convirtió en una importante atracción turística, por lo que la construcción de escaleras más reforzadas duró varios años.
¿Quién es el dueño del Peñón de Guatapé? ,
Luis Eduardo Villegas López
Hijo de José Villegas y Rosa López, nació en el municipio de Guatapé Antioquia en la vereda la Culebra, el 13 de junio de 1917. Desde niño, él y su familia siempre asistían a la Eucaristía todos los domingos en la iglesia del pueblo.
Mis primeros años de vida como joven los dediqué a la agricultura, trabajo que realicé durante 20 años. Posteriormente cambió de profesión a albañil y fue entonces que conoció a María Magdalena Hincapié Aguirre, quien luego se convirtió en su esposa y con ella formó una familia de 5 hijos y 3 hijas. María Magdalena Hincapié Aguirre nació el 21 de diciembre de 1913 en el municipio de Peñol, Antioquia. Luis Eduardo era una persona de carácter apacible, jovial y risueño. Nunca se le conoció por tener mal carácter, una de sus pasiones era hacer nuevos amigos y la gente buscaba principalmente su compañía. Fue muy admirado por su humildad y humanidad, un soñador, autodidacta que se fue iluminando con el tiempo y una de sus pasiones era escribir versos y frases al viento. Después de escalar la roca en 1954, se hizo conocido como el mayor escalador colombiano.
Dato interesante...
Las exploraciones arqueológicas han permitido encontrar elementos de los aborígenes; lo que permitió determinar, que la piedra era un centro de rituales.
Su ascenso se logra a través de de 725 escalones, con un tiempo de 15 a 20 minutos, el costo es de $25.000 COP. En la cima encontrarás bebidas, artesanías y comida.
La piedra forma parte del Batolito antioqueño y pertenece al grupo de las rocas ígneas , que se diferencian de las rocas sedimentarias y metamórficas porque se forman a partir del enfriamiento del magma.
En 1954 se escaló por primera vez por Luis Eduardo Villegas, Ramón Díaz y Pedro Nel Ramírez. Luego de cinco días de aventura en honor a la Virgen del Carmen Patrona del municipio de Guatapé. Luego de conquistar la cumbre Luis Eduardo Villegas López decidió comenzar a adquirir los terrenos aledaños y trabajar en la construcción de unas escaleras de madera improvisadas para que más personas pudieran subir.
GUATPÉ
“Pueblo de Zócalos y Colores”
Este municipio está ubicado en la subregión Oriente del departamento de Antioquia. Su capital se encuentra a 79 kilómetros de la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia.
Hoy en día es conocido principalmente con dos apelativos son: "Paraíso turístico de Antioquia" y "Pueblo de Zócalos". Las fachadas de sus casas son coloridas, adornadas con tradicionales zócalos. Se clasifican en 3, cultural personal y familiar. *Cultural* : Cuenta historia y tradiciones. *Personal* : identifica profesión o gustos de propietario
*Familia* : Representa una familia en especial
Te daremos un un recorrido por algunos lugares de este encantador lugar y la magia de Guatapé.
¿Qué visitar y hacer en Guatapé?
Parroquia Nuestra Señora del Carmen
Calle de los Recuerdo
Local de Artesanías LA ALDEA
Plazoleta de los Zócalos
Calle de loas sombrillas
Malecón
Calle del comercio
Café LA VIÑA
La tiendita del Chocolate
Casa Amarilla Galería de arte
Mall Aguas Abiertas
Restaurante Alex Parrilla
Calle de los Recuerdos
Cuando se empezaron a hacer los primeros zócalos a principios del siglo XX, no se elaboraban por cuestiones estéticas sino para resguardar las paredes de la humedad y de los animales de corral. “Todo comenzó cuando José María Parra Jiménez, trajo la técnica y la perfeccionó. Chepe pintó en el frente y en el zaguán de su casa unas ovejas para proteger las paredes, aunque también dicen que como forma de desafío a la beata Isadora de Jesús Urrea que había pintado en el altar unos zócalos del cordero de Dios”.
Primera calle Zocalizada totalmente, todos los zócalos son culturales.
Encontraremos que son
Textiles (puntadas al tejer) ,
Arrieros (Juan Valdés, comerciantes que iban con mulas)
Silleteros (personaje de la Feria de flores).
El guía te contara la historia de cada uno de ellos y el inicio de esta tradición.
Plazoleta de los Zócalos
La Plazoleta del Zócalo es uno de los lugares mas representativos de Guatapé y su construcción se inicio con el decreto de Zocalización del año 2009 ya que se ubicaría de forma estratégica para conectar el malecón, la calle del comercio y la calle del recuerdo que es símbolo del zócalo Guatapense.
Allí se conmemoró los 200 años del municipio, con el ánimo de que los habitantes se apropiaran de las raíces de su pueblo y que, a través de convites en pro de la zocalización, mostraran en el frontis de sus hogares figuras que narraran la historia local y de sus habitantes.
Es un punto de encuentro ideal para Guatapenses y extranjeros ya que en el podemos disfrutar de una buena comida, una bebida y deleitarnos contemplando sus edificios de coloridos y sus graderías llenas de zócalos que adornan el lugar. sin lugar a duda es una parada obligada para todos los que visitan Guatapé.
Encuentran apartamentos de interés social en las cuales era imposible ponerle zócalos a cada una de ellas; entonces, crean la plaza con el fin de poner todos los zócalos culturales en un solo lugar.
Allí están; los siguientes locales comerciales
La tiendita del Chocolate
Café La Viña
Malecón
se encuentra el muelle de las embarcaciones para navegar el embalse y hay variedad de gastronomía.
como la calle del Recuerdo. El Parque es amplio e invita a caminar, el malecón ofrece, además de una variada oferta gastronómica, una apacible vista sobre el embalse y el Peñon de Guatapé le da una de las mayores atracciones a este lugar: un pueblo entre montañas a orillas de un pequeño mar.
¿Cuál es el origen del nombre GUATAPÉ?
(Toponimia)
Aquí te contamos, la historia de este nombre tan mencionado por estos día cuando decidimos programar vacaciones y salir de la monotonía.
Tipo de nombre: Onomatopónimo Lengua: Quechua
Posiblemente la expedición original Wata ““Calendario, año” y PA ““indicativo de posesión haya variado a guayabo y póster a guata-pe, término que refiere al mencionado municipio.
Otro nombre que ha tenido la localidad en el pasado es «La Ceja de Guatapé».
En 1714, los indígenas de «Guatapé» de esta región fueron agrupados en un resguardo conocido como San Antonio de Remolinos de El Peñol. Quedaron como vestigios de su existencia algunas urnas funerarias de barro hallados en la localidad de nombre Alto Verde, y en varios sitios arqueológicos aún no estudiados, en las veredas La Peña, La Piedra, El Roble y El Rosario.
Este territorio estaba habitado por etnias aborígenes, algunas comandadas por un recordado cacique de nombre Guatapé. En su honor, el poblado fue bautizado de esta manera.
Se ha registrado por escrito y es argumento que apoya La sustentación de que la procedencia de las palabras del origen quechua en el territorio colombiano se generó a partir de la influencia cultural y lingüística ya nona en la en las explotaciones invasoras europeas afirmación limitadas si se parte de las centrales ancestrales e internas relaciones culturales políticas y económicas de los pueblos originarios del continente.
En la historia en las crónicas registradas por los misioneros católicos Se halla que en sus expediciones transportaron con ellos indígenas YANACONAS Familia del pueblo Inca. Se dice que hombres y mujeres Yanaconas fueron sacados y esclavizados por europeos para acompañar las excursiones de apropiación de las nuevas tierras. Los Yanaconas hablaron una lengua derivada del código quechua y compartieron un mismo origen con numerosos grupos indígenas de América, su lengua se extendió por la tierras Latinoamericanas mucho antes del arribo español al continente.
Esperamos que las expectativas del viaje se hayan cumplido, para nosotros fue un placer haberlos acompañado en este increíble tour a Guatapé.
Muchos ya se atrevieron a vivir la experiencia, ¿y tú para cuando la dejas?
Sigue las recomendaciones para que vivas la mejor experiencia al viajar al destino.
Recomendaciones al viajar y para al ascenso a la PIEDRA
Y para el ascenso a la Piedra del Peñol ten en cuenta lo siguiente...Técnicas de cultura física
Recomendaciones
Ropa cómoda
Protector solar
Hidratación
Calentamiento previo
gorra o sombrero
Sube despacio, con calma y sin esfuerzo.
SÍGUENOS en nuestras redes sociales, en nuestro blog encontrarás todo sobre la cultura paisa y datos interesantes sobre los destinos turísticos del departamento.
MEDELLÍN ‘Ciudad de la Eterna Primavera’. La ciudad de Medellín es uno de los principales centros culturales de Colombia. Se realiza importantes y reconocidas festividades a nivel local, nacional e internacional como lo son: la Feria de las Flores, Colombia Moda, es la feria de la moda más importante que se realiza en Colombia, en este evento se presentan diseñadores nacionales e internacionales famosos por sus diseños y la calidad de sus colecciones. Con el tiempo y el compromiso de todos, se destaca por su innovación, transformación e inversión social. Medellín es un territorio en el que históricamente los ciudadanos se han sentido orgullosos y satisfechos como un lugar para vivir. La calidez de las personas, hacen sentir al visitante como en casa. ATRÉVETE A VIVIR LA MEJOR EXPERIENCIA DE VIAJE EN ESTE DESTINO TAN FANTÁSTICO. Aquí encontrarás la guía turística perfecta para programar tus vacaciones y salir de la monotonía
Estos 7 destinos conforman el grupo de los llamados cerros tutelares de la ciudad de Medellín, una red de accidentes geográficos a lo largo del Valle del Aburrá que posee un importante valor histórico, arqueológico, ecológico y turístico Las características de cada cerros tutelar varía, desde la localización, el uso, la configuración y su relación con la ciudad. Por esta razón, cada cerro es un lugar único. Son destinos en donde podemos salir de la monotonía como practicar deporte, meditar o compartir un día con tus amigos, familia o vecinos. Encontran con nosotros enriquecimiento personal y cultural durante todo el acompañamiento en el recorrido de los senderos ecológicos. EL VOLADOR es el parque natural más grande dentro del área urbana de la ciudad de Medellín, ⁷Cuenta con un área de 107,13 hectáreas y 82 metros de altura sobre el nivel de la ciudad fue declarado Patrimonio Histórico y Natural de la Nación en 1992 y Bien de Interés Cultural de la Naci...
20 errores comunes en la planeación de un campamento Todo amante a la aventura en la naturaleza sabe que deben seguirse ciertas reglas para evitar problemas durante una salida. Aquí presentamos algunas de las equivocaciones más comunes en los que incurren los campamentistas, en el afán de disfrutar de un lugar o bien de llegar al destino. Estos algunos de los temas que vamos tratar en este blog INDICE Qué es un Campamento? Objetivo de un campamento Tipos de Campamentos Características de un campamento Qué se debe de evitar en un campamento? Dentro de las actividades al aire libre, el campamento es una de las más practicadas a nivel mundial. ¿Qué es un Campamento? Un campamento alude a la actividad de instalar una pequeña vivienda portátil al aire libre, para que una o más personas puedan habitarla, llevada a cabo con distintos fines (recreación, educación, deporte, etc.). Objetivo de un campamento El campamento suele llevarse a cabo con el objetivo d...
Comentarios
Publicar un comentario